Científicos de EE. UU. acceden a información sin encriptar del Gobierno mexicano y grandes corporaciones
Ciudad de México. — Un grupo de investigadores de las universidades de California en San Diego y Maryland logró acceder a datos sensibles del Gobierno mexicano y de grandes empresas privadas utilizando únicamente una antena parabólica y una tarjeta de televisión.
Con un equipo valorado en apenas 650 dólares, los científicos captaron comunicaciones no encriptadas de organismos como la Guardia Nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Telmex y el Banco Santander.
El hallazgo forma parte del estudio titulado “Don’t Look Up: There Are Sensitive Internal Links in the Clear on GEO Satellites”, que demuestra la facilidad con la que puede vulnerarse la seguridad de los sistemas satelitales gubernamentales y privados en México.
La investigación, de tres años de duración, será presentada el 16 de octubre en Taipéi durante la conferencia de la Asociación de Maquinaria Informática (CCS).
Información gubernamental y militar expuesta
Desde la azotea de un edificio universitario en San Diego, los investigadores instalaron una antena parabólica de consumo, un motor de posicionamiento y una tarjeta sintonizadora de televisión para captar datos sin procesar de satélites geoestacionarios (GEO) que orbitan sobre el ecuador terrestre.
Los científicos informaron haber detectado tráfico satelital no cifrado de distintas instituciones del Gobierno mexicano, incluyendo agencias militares, policiales y de seguridad nacional.
En sus observaciones encontraron informes operativos, inventarios militares, registros de personal y monitoreo de tráfico, además de datos sobre actividades vinculadas al narcotráfico y la transmisión remota de objetos militares con geolocalización en tiempo real.
El equipo notificó al Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX) sobre estas vulnerabilidades el 4 de abril de 2025, informando también a las empresas afectadas.
Fallas críticas en la CFE y el sector energético
La investigación determinó que la Comisión Federal de Electricidad transmitía internamente datos sin encriptar, incluyendo órdenes operativas, identificadores de red eléctrica y reportes de mantenimiento. Esta información revelaba fallas de infraestructura, riesgos de seguridad y detalles de suministro en instalaciones militares y edificios gubernamentales.
“Una cantidad alarmantemente grande de tráfico sensible se transmite sin cifrar, incluyendo comunicaciones corporativas, gubernamentales y personales”, advirtieron los investigadores en su publicación.
Telmex, AT&T y el riesgo de las comunicaciones privadas
Entre los hallazgos más preocupantes, los científicos detectaron que Telmex y AT&T México transmitían llamadas, mensajes y tráfico de Internet sin cifrar, accesibles en gran parte de Norteamérica.
En una sesión de apenas 30 minutos, lograron observar datos de 710 usuarios, incluyendo mensajes SMS, identificadores de hardware y claves de cifrado celular.
Al descubrir esta información, los investigadores suspendieron la recopilación y cifraron los datos antes de reportarlos a las empresas involucradas. En su informe destacaron que el acceso fue totalmente pasivo, sin hackear ni interferir los satélites, simplemente observando señales en el espacio visible desde la costa de California.
Empresas y bancos también vulnerables
El estudio también detectó transmisiones sin cifrar de Walmart y del Banco Santander México, incluyendo correos internos y sistemas de inventario. En el caso de Santander, se reveló que parte de la conectividad de sus sucursales remotas y cajeros automáticos depende de enlaces satelitales no protegidos.
Situaciones similares se registraron en entidades financieras como Banjército y Banorte, que igualmente presentaban tráfico satelital sin encriptación. Los investigadores indicaron haber contactado a las compañías afectadas para alertar sobre los riesgos y ofrecer asistencia técnica.
Riesgo internacional y vulnerabilidad global
Además de México, el estudio detectó que empresas e infraestructuras en Estados Unidos también transmitían información sin cifrar, incluyendo datos de T-Mobile, aerolíneas comerciales y compañías energéticas. Los investigadores captaron incluso comunicaciones militares y policiales de cuerpos de seguridad estadounidenses.
“Cada vez que identificamos información confidencial, intentamos contactar a la entidad responsable y verificar que se haya implementado una solución”, explicaron los autores.
También confirmaron que algunas empresas, como T-Mobile y Walmart, corrigieron las fallas tras el aviso.
Una advertencia para el futuro
El trabajo de las universidades estadounidenses subraya la necesidad de fortalecer los protocolos de ciberseguridad satelital tanto en el sector público como privado. México, según los investigadores, se encuentra entre los países con mayor exposición de datos sensibles a través de enlaces no cifrados.
“Nuestro estudio demuestra que la vulnerabilidad no requiere un ataque sofisticado, sino solo una antena parabólica, una computadora y conocimiento técnico básico”, concluye el informe.
0 comentarios